Cultura
CULTURA Y VINO
En el paisaje de la Sonsierra lo natural está modificado por el ser humano, por la herencia cultural de nuestro oficio de viticultores, con construcciones tradicionales como los chozos o guardaviñas que sobreviven al paso del tiempo salpicando los caminos y viñedos. Un amplio muestrario de la historia milenaria y del trabajo de nuestros antepasados en la elaboración de vino que ha moldeado desde tiempos inmemoriales el paisaje, la cultura y la vida de las personas.
TRADICIONES Y RITUALES
Si por algo es conocida la Sonsierra, aparte de por sus vinos y sus castillos medievales, es por "los picaos" de San Vicente de la Sonsierra, rito insólito de raíces medievales. Ésta tradición se remonta al siglo XVI, y es la única manifestación de penitencia religiosa en España en la que está presente la autoflagelación, una práctica que era frecuente en muchos lugares hasta el siglo XVIII. A pesar del paso del tiempo, este ritual ha permanecido vivo en el pueblo y actualmente está reconocida como Fiesta de Interés Turístico Nacional.
FIESTAS Y CELEBRACIONES
Pero sin duda las fiestas más celebradas son las fiestas de San Isidro, el patrón de los agricultores, en las cuales es costumbre llevar al santo en procesión hasta los campos, donde se le solicitará que los bendiga.